Pago seguros
Consulta nuestros T&C
Gastos de envío reducidos a partir de $149* de compras ($10,50 en lugar de $15) para entrega estándar a domicilio. (*antes de añadir los gastos de envío, excepto en Alaska, Hawai y Puerto Rico)
Cuando el museo Jean-Honoré Fragonard abrió sus puertas hace diez años, Jean-Baptiste Mallet era todavía un pintor muy poco conocido. Desde entonces, el tiempo ha hecho su trabajo. A la treintena de obras reunidas por Jean-François Costa, incluida la enigmática Duquesa de Angulema en la tumba de sus padres, Luis XVI y María Antonieta, han llegado adquisiciones recientes como La Fidelidad o La Somnámbula para revelar otras partes de su obra y mover las líneas de conocimiento del pintor. Por otro lado, el museo Cognacq-Jay y el Art Institute en 2015, el museo Fabre en 2017 y el Metropolitan Museum of Art en 2018 adquirieron obras del artista, prueba, si fuese necesaria, del interés que ahora suscita entre la comunidad científica..
En la Galería de Su Alteza Real Madame la Duquesa de Berry, Féréol de Bonnemaison, el curador de la Duquesa, publicaba en 1822 sus pinturas de Jean-Baptiste Mallet que acompañaba con un texto laudatorio, pero también con algunos elementos biográficos erróneos que se han reelaborado y distorsionado para siempre desde entonces. Posteriormente, su obra fue incomprendida y, a menudo, reducida solo a sus primeras gouaches. Los hermanos Goncourt lo definen acertadamente como “el último representante de la gouache, de este arte muy del siglo XVIII, que no sobrevivió a la monarquía". Ahora bien, Mallet, de quien sin duda presentamos la primera hoja conservada, con fecha de 1780, trabajó efectivamente durante el reinado de Luis XVI, pero solo dejó sus pinceles bajo el de Louis-Philippe, cincuenta y cinco años después. Jean-Baptiste Mallet merecía una retrospectiva. El resultado de dos años de trabajo, debería cambiar significativamente la percepción del pintor. Su ambición es romper con la imagen de un simple “cronista de la vida social” (Paul Guth) para mostrar que su obra no solo fue mucho más rica y fructífera, sino también más comprometida, más audaz y más original. La actualización de numerosos documentos inéditos en los archivos de los Alpes Marítimos, en los Archivos Nacionales y en los Archivos de Bellas Artes de París también permite esbozar el camino de una mente muy fina, muy valiente. Si siempre es un poco complicado tratar de vincular la vida personal de un artista con los temas que trata, una serie de nuevos elementos familiares quizás ilumine sus elecciones. Nacido en Grasse dos años antes que Marguerite Gérard, de una madre de Grasse y un padre de Le Cannet, Mallet vivió, igual que ella, una infancia trastornada por el abandono temprano de su padre. En el monográfico que dedicamos a Marguerite Gérard, mostramos cómo su padre, maestro perfumista e hijo de un maestro perfumista, abandona repentinamente a su mujer e hijos para alistarse como simple soldado en la Compañía Real de África. El padre de Jean-Baptiste Mallet simplemente desapareció sin permitir que su esposa e hijos lo encontraran. Su madre, que volvió a Grasse con su familia, los Chéry, una buena familia bien establecida, crió sola a sus hijos, uno de los cuales hizo la misma elección aventurera que su padre cuando llegó a la edad adulta, cortando literalmente los lazos con sus hermanos. Por otro lado, uno de los hijos mayores decidió convertirse en pintor y entró en el estudio de Jean-Baptiste Marie Pierre a la edad de 24 años, luego dos años más tarde en Restout fils. Él había allanado el camino y su hermano menor, Jean-Baptiste, solo tenía que unirse a él para trabajar él también con Dandré-Bardon,
EL ITINERARIO DE LA EXPOSICIÓN SE DISTRIBUIRÁ EN TRES SECCIONES :
________________________________________________________________________________________________________________
LOS CONFINES DE LO ÍNTIMO, ESPEJO DE LA POLÍTICA
Esta primera parte del viaje mostrará cómo Jean-Baptiste Mallet se apartó del camino real trazado por sus maestros, el de Aix-en-Provence Dandré-Bardon y el de Toulon Simon Julien, pintores históricos en la más pura tradición académica donde la pintura estaba destinada a apoyar el poder político, eligiendo la pintura de género, e incluso la gouache para estar lo más cerca posible de la actualidad política de manera justa. No solo recibió la formación adecuada para aspirar a seguir los pasos de sus maestros, sino que obtuvo el reconocimiento de la Academia donde estudió durante cuatro años en la Escuela del Modelo y donde recibió una medalla en 1783 para la Academia guardada en las Bellas Artes de París y que nunca más se había expuesto desde entonces. El museo Jean-Honoré Fragonard presenta por primera vez juntos el boceto y la pintura acabada de Titón y el Amanecer de Simon Julien, restaurada para la ocasión, expuesta habitualmente en dos salas separadas del Museo de Bellas Artes de Caen. Parecía imprescindible mostrar la pieza de placer de Julien, preparada incluso cuando Mallet vivía y estudiaba en casa, en un intento de detectar cuánto se nutría Mallet de la obra de su maestro. Sin embargo, a su regreso de Italia, signo de los tiempos, el de Grasse eligió la libertad de expresión y el espíritu de la pintura de género. Sus primeros temas pintados a la aguada y "ajustados al último gusto" tuvieron cierto eco entre los coleccionistas, no le permitían destacar ni "encontrarse". Llegó la Revolución y el decreto que aseguró la ley sálica heredada de la Edad Media se abolió. Al abrazar las noticias sociales y en un momento en que la más mínima imagen de la esfera íntima entraba en el debate público, Mallet cambió de estatus. Sus imágenes de familias acampadas en antiguas ruinas, metáfora apenas disimulada de la Francia del Antiguo Régimen, ya no se hacían eco de cierta nostalgia de una lejana edad de oro, sino que transmitían un mensaje sedicioso.
LA LIBERTAD FRANCESA
Para evocar mejor el francés de su tiempo, Jean-Baptiste Mallet recurrió del Directorio a los artificios de transposición.
Así se hizo fácil hablar de los inicios del amor, las aspiraciones sensibles y las inclinaciones afectivas al adornar a sus personajes con trajes antiguos y decorar sus interiores o terrazas con mujeres atenienses u objetos tomados de los murales recientemente descubiertos en Pompeya. Asimismo, Mallet llevó a cabo sus investigaciones sobre el desvío amoroso y la poesía anacreóntica avanzando con pasos enmascarados por el camino lleno de flores y amorcillos tomado por su amigo Prud'hon. Mallet, cuyo grabador predilecto era además Prud'hon hijo, mantuvo durante décadas una fructífera relación con Pierre-Paul Prud'hon, emulación que sin duda no es ajena a la descrita por Delacroix quien aseguraba que, además de sus pupilos, "muchos artistas consumados también habían tenido que elogiarlo. Muy a menudo ha descuidado su trabajo para ofrecerle a un colega avergonzado la ayuda de sus consejos y su sabia mano". Por gusto o como juego, Mallet pasaba con evidente facilidad de un universo a otro, ya que la heroína de El baño gótico, presentado en el Salón de 1810, encontró a veces sus extensiones en un universo que se lo debía todo a la Holanda del Siglo de Oro, como muestra la escena del Museo de Bellas Artes de Marsella, a veces en las muy elegantes salas de los músicos o en los planos.
Sin embargo, ante estas figuras femeninas, algunas de las cuales son extremadamente jóvenes y están desnudas, el espectador siente a veces una cierta vergüenza de la que el pintor era necesariamente consciente.
Pago seguros
Consulta nuestros T&C
Muestras
Muestras ofrecidas
en todos sus paquetes
Garantía
Satisfecho o reembolsado
hasta 15 días
Fidelidad
Cada compra le da
puntos